Lucía
L`Oreal Luisana Lopilato
Gatorade Diego Forlan
Comercial Dove por la belleza real
El video esta muy bueno, espero que en esa actividad los niños hayan aprendido
Nombre practicante: Eugenia Terzano
Fecha: 9/08/ 2012
Grado: 3° año B
Área del conocimiento: Matemática.
Sector del conocimiento: Geometría.
Contenido: Polígonos: representación.
Objetivo: Promover instancias
que permitan construir o representar polígonos.
Secuencia
de Intervención Docente
Inicio:
·
Organización del grupo en equipo y contextualización de la actividad.
Las figuras geométricas son
parte de nuestra vida cotidiana, están en las señales de calles, caminos, en
los pisos, en las paredes y en diversos objetos. Las figuras geométricas planas
cerradas reciben el nombre de polígonos.
Desarrollo:
- · Indagación sobre lo comentado: ¿Qué entienden por polígonos?
- · Explicación de cómo está formada la palabra polígono.
- · Realización de un juego extraído del libro “El juego en la Escuela” (Primaria 2012), Lilian Lopassio, página 39.
- · Representación de algunos polígonos en el pizarrón ¿Cuáles son los polígonos más comunes?, ¿por qué?
- · Consigna:
Retos:
1-
Quitando
dos palitos conseguir dos cuadrados.
2-
Quitando
dos palitos conseguir dos triángulos equiláteros.
3-
Utilizando
6 palitos iguales (sin cortarlos), construye cuatro triángulos equiláteros





- · Puesta en común: resignificar polígonos según el número de lados (triláteros, cuadriláteros, pentágono, etc).
- · Clasificación de los triángulos según sus lados.
Cierre: Representación de polígonos.
Recursos: palitos, fotocopia consigna y del
juego.
Resultados obtenidos
Encuentro de padres con alumnos en la Escuela n° 8, la maestra Zully y Ana Laura (maestra de informática).
Experimentando con
la zanahoria!!!
Fecha: 16-08-2012
Grupo: 3° año C.
Practicante: Eugenia Terzano.
|
Área del conocimiento de la Naturaleza.
Sector del conocimiento: Biología.
Contenido: Órgano de la Planta: Raíz. Función:
absorción.
Objetivo: Propiciar instancia que permitan
experimentar con la raíz y observar su función.
Secuencia de
intervención docente
Inicio:
- Presentación de una raíz de una planta: ¿Qué es lo que les he traído? ¿Qué es la raíz?, ¿Cuáles son sus partes?, ¿Qué función cumple cada una de ellas?
Desarrollo:
- Organización del grupo (alfombra) en el laboratorio.
- Presentación de materiales para la realización de un experimento para comprobar la función de la raíz: absorción.
- Iniciación del experimento.
- Anotación de los pasos a seguir enumerados en el pizarrón.
- Observación del procedimiento realizado y formulación de hipótesis. ¿Qué podría ocurrir en este experimento? Anotar las mismas en un papelógrafo.
- Registro de materiales, pasos seguidos e ilustración del experimento en la cuadernola.
CIERRE: Raíz: órgano de la planta.
RECURSO: Vaso de agua,
pajilla, zanahoria, corcho, azúcar, cuchillo, cuchara, papelógrafo, raíz de una
planta.
BIBLIOGRAFIA:
v
Luis Roberto
Basone – Carlos Eduardo Rodríguez: “Jugando se aprende Ciencia”.
clorofila
Fecha: 2-10-2012
Grupo: 3° año C.
Practicante: Eugenia Terzano.
|
Área del conocimiento de la
Naturaleza.
Sector del conocimiento: geología.
Contenido: las propiedades del suelo: composición.
Objetivo: propiciar instancia que permitan reconocer las partículas que
componen la materia orgánica e inorgánica.
Secuencia de
intervención docente
Inicio:
v Organización
de la clase en el laboratorio agrupándolos en grupos de 4 o 5 integrantes.
Desarrollo:
v Partir del registro
de las ideas previas de los alumnos sobre ¿qué es el suelo?
v Presentar a cada
equipo muestras de diferentes tipos de suelo en la cual deberán observar y
registrar en una hoja por equipo el color y lo que observan.
v Exposición y
registro de las observaciones de cada grupo en un papelógrafo. ¿Qué observamos?
v Por medio de las
observaciones distinguir componentes de la materia orgánica e inorgánica.
v ¿Qué materia
orgánica encontramos en el suelo? ¿entienden a que hace referencia orgánica? ¿y
las inorgánicas?
v Lectura del texto
del libro de Tercero: “El suelo” página 122.
Cierre: composición del suelo.
Recurso: muestra de suelo,
bandejas, paleógrafo, libro tercero, lupa.
Bibliografía:
v Libro de tercero.
Luisa Ayerza, Rafaela Ciccarino.
v La enseñanza de las
Ciencias Naturales. Luisa Ayerza, Rafaela Ciccarino. Ed. Espartaco.
Descubre las palabras relacionadas con el suelo.
Claudia Silva
Giuliana Planel
Muy buena la actividad del experimento. Respecto a la actividad de polígonos me pareció muy interesante la utilización de palitos para crear los polígonos e ir formando los diferentes tipos. Muy interesantes las diferentes secuencias de actividades.
ResponderEliminarMuy buena selección del vídeo para trabajar los diferentes estereotipos de belleza.
ResponderEliminarGracias Eugenia por compartir las fotos, lindos recuerdos de nuestra pasantia en 3ro.!!
ResponderEliminarClaudia Silva
No deberías subir fotos de niños.
ResponderEliminarcomo madre me molesta.
Adriana
Muy buena selección de los recursos que se utilizaron en las actividades. Preciosos los trabajos que se se vieron reflejados en la fotos. Natalia
ResponderEliminarHola Euge ya te dije muy buenas las fotos, y me gusto mucho la experiencia realizada con los niños fue muy constructiva.
ResponderEliminarlu...
gracias luuuu!!!
ResponderEliminarMuy bueno el testimonio fotográfico de las actividades de Geometría y Biología!.
ResponderEliminarMaría Rosa