ARTE POSMODERNO Y CONTEMPORÁNEO
GRADO: 6º Año
ÁREA DEL
CONOCIMIENTO:
Artística.
SECTOR DEL
CONOCIMIENTO:
Artes Visuales.
CONTENIDO: Las tendencias artísticas actuales: arte contemporáneo
y posmoderno. El arte abstracto. Las rupturas en la libertad de forma. Las
miradas del artista y el “otro”.
OBJETIVO: propiciar avances en el
reconocimiento de las características del arte contemporáneo y posmoderno en la
arquitectura de Paysandú.
SECUENCIA DE INTERVENCIÓN DOCENTE
INICIO: ¿A qué llamamos arte
contemporáneo? ¿Y arte posmoderno? ¿Cuáles son sus características?
DESARROLLO:
- Presentación de las
imágenes.
Interrogatorio docente:
Imagen número 1 e imagen número 2:
·
¿Qué
elementos identificas en la imagen?
·
¿Cómo
son sus formas? ¿A qué se debe que sean de esa forma?
·
¿Cuál
es el material con el que se construyo este edificio?
·
¿Será
una construcción antigua o moderna? ¿Cómo te das cuenta?
·
¿Qué
colores visualizas en el edificio? ¿Lo habrán pintado nuevamente o mantiene el
color desde que fue construido? ¿Cómo justificas tú respuesta?
·
¿Identificas
el lugar?
Imagen número 3:
·
¿Qué
observan?
·
Descripción
de la arquitectura de los edificios.
·
¿Encuentras
alguna semejanza entre ellos? ¿Cuáles?
·
¿Y
diferencias? ¿Cuáles?
·
¿A
qué se deberán las diferencias en la arquitectura entre los edificios? ¿Está
relacionado con el momento histórico al cual pertenecen? ¿A qué momento
histórico pertenecen estos edificios? ¿Qué aspectos sociales destacas de ese
momento? ¿Se relacionan con la arquitectura de los edificios? ¿Por qué?
·
¿Cómo
podrías clasificar a estas imágenes? ¿Qué criterio utilizarías?
·
Registro
de las características del arte contemporáneo y posmoderno en un papelógrafo.
CIERRE: características de la
arquitectura contemporánea y posmoderna.
RECURSOS:
- Aula virtual.
- Papelógrafo.
BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA:
·
PROGRAMA
ESCOLAR 2008. ANEP.
- ROSSANA, PÉREZ; “El
arte por el arte. Didáctica del
arte para maestros”. ED JOCMA. 2011.
- http://www.slideshare.net
- http://www.artespain.com
Agustina Rey - Ana Benitez
Romina Martínez Giuliana Planel
ACTIVIDAD SOBRE CONVIVENCIA
Agustina Rey
SECUENCIA DE ACTIVIDADES "EL CINE"
Agustina Rey
SECUENCIA DE ACTIVIDADES "LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO"
Agustina Rey
|
Área del Conocimiento de Lengua
Sector de Conocimiento: Lectura
Contenido: Lectura hipermedial.
Objetivo: Favorecer la Lectura Hipermedial de un texto
electrónico siguiendo rutas personales.
Secuencia de
Intervención Docente
Inicio:
- Presentación del texto a
leer proyectado en la pantalla: Sistema Solar. Extraído de www.todoelsistemasolar.com.
- Indagar: la fuente y la
temática. ¿Cuál es el tema que aborda el texto?, ¿Cuál creen que es la fuente
del mismo?
Desarrollo:
-
Propuesta
de trabajo: invitación a leer el texto en la XO desde el soporte original.
-
Entrega
de la primera consigna en forma oral:
Verifica y conéctate a Internet con tu XO, ingresa
a la actividad Navegar y en la barra de dirección escribe la siguiente: http://www.todoelsistemasolar.com. Enlace:
Sistema Solar.
-
Lectura
inferencial: ¿A qué clase de género pertenece el texto? ¿Por qué?
-
Inferencias organizacionales: ¿Cómo se organiza el
texto?, ¿Hay elementos que se destacan en él?, ¿Cómo?, ¿Cuál es su función?
-
Definición de hipervínculo. Ejemplificar con uno de
ellos.
-
Cierre parcial: Texto electrónico, hipervínculo.
-
Segunda Consigna:
Lean en equipo el texto seleccionando
los hipervínculos que les parezcan necesarios para facilitar la lectura. Registren
en el papelógrafo aquellos que hayan usado respetando el orden empleado.
-
Entrega del papelógrafo y resolución de la consigna
en un tiempo acordado.
-
Puesta en común: Análisis de los papelógrafos y las
rutas de lectura elegidas por cada grupo.
Cierre: Lectura Hipermedial: características,
hipervínculos.
Recursos:
-
XO.
-
Proyector
y Laptop.
-
Página
web: www.todoelsistemasolar.com.
-
Pizarrón.
Bibliografía:
ü Comp. F. López Rodríguez, Las tecnologías de la
información y de la comunicación de la escuela, Laboratorio Educativo, 2002.
ü Jean-Pierre Carrier, Escuela y Multimedia, Siglo
XXI, 2002.
ü Edith Litwin, Mariana Maggio y Marilina Lipsman,
Tecnologías en las Aulas, Amorrortu, 2005.
ü Fernando Avendaño, Cultura escrita ya no es lo que
era, Rosario R.A, 2005.
ü Primaria, Nº 55.
ü Quehacer Educativo, Nº 50; Nº 52.
Webgrafia:
Fundamentación
La Escuela como institución educativa debe
despertar en el niño el interés por la lectura. El hecho de ser lector le
permitirá acceder a cualquier forma de conocimiento, enriquecer su cultura,
potenciar su creatividad, reflexión y su capacidad crítica.
La lectura como aspecto de un proceso didáctico
involucra al educador y al educando, al texto, al lector y el contexto. En un
acto pleno cargado afectivamente e ideológicamente, que debe hacerse de forma
sistemática.
Leer es construir activamente significados, no es
decodificar; es un proceso donde los lectores interactúan con el texto. El niño
debe ser capaz de interpretar el contenido, reconocer “claves” en función de sus intereses y
posibilidades.
El texto es solo un conjunto de signos sobre un
papel, hasta que un lector realiza una transacción con el mismo.
En esta ocasión la actividad de lectura se
realizará con un texto de Internet, situado en la
página: http: //www.todoelsistemasolar.com.ar, con el objetivo
de que los alumnos creen rutas
personales de lectura en una situación de Lectura Hipermedial.
En la actualidad, Internet es un
referente indispensable para caracterizar la cotidianidad en todo el mundo y su
uso extendido ha dado lugar a la conformación de un nuevo lector. En ese escenario,
donde se puede encontrar información de todo tipo, los alumnos deberán realizar
una lectura crítica y activa realizando sus propias elecciones de lo que se
encuentra en la red. Se requiere una
práctica diferente de lectura que bien podría llamarse hiperlectura.
El término hipertexto es relativamente nuevo, aunque
sus bases son tan antiguas como el texto mismo. Un escrito organizado como
hipertexto puede ser simple o complejo; un hipertexto por lo general tiene un texto principal y bloques que se
anexan de manera paralela. El lector
puede “llamar” a estos bloques al seleccionar palabras claves y después
regresar al texto principal. Un hipertexto permite seguir muchas rutas de
lectura, cada palabra envía al usuario un nuevo bloque de texto que a su vez cuenta
con más palabras que dirigen a otros bloques.
Es
importante destacar que los estudiantes encontrarán en este recurso
oportunidades para profundizar en sus prácticas de lectura. Deberán comprender
textos similares a los de soporte papel e hipertextos y tomar decisiones
pertinentes sobre los hipervínculos en función del objetivo de lectura.
En suma, a través de esta actividad, el docente podrá abordar la enseñanza de la lectura hipermedial en textos electrónicos.
La propuesta finaliza con una invitación a leer un hipertexto, en el que las palabras adquieren significado, además, por su movimiento en la pantalla de la computadora.
En suma, a través de esta actividad, el docente podrá abordar la enseñanza de la lectura hipermedial en textos electrónicos.
La propuesta finaliza con una invitación a leer un hipertexto, en el que las palabras adquieren significado, además, por su movimiento en la pantalla de la computadora.
Bibliografía
Consultada:
-
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.
- Fernando Avendaño, Cultura escrita ya no es lo que
era, Rosario R.A, 2005.
- Primaria, Nº 55.
TRANSGÉNICOS La siguiente propuesta puede formar parte de una evaluación sobre transgénicos.
Agustina Rey
ARTE ABSTRACTO
Los siguientes aportes de Arte abstracto fueron realizados por Natalia
O`Neill, Claudia Ramirez, Eugenia Terzano y Claudia Silva en la pasantia
realizada en 6to año.
PROPUESTA QUE SE REALIZÓ EN UNA ACTIVIDAD DE ANÁLISIS
PARA LA PROPUESTA PRESENTADA SE UTILIZÓ LA AUDICIÓN DE ESTE VIDEO
Se utilizó la audición hasta 1:30 min como introducción al tema "Derecho a la vida"
Claudia Silva
Microscopio
Agustina Agustina Se utilizó la audición hasta 1:30 min como introducción al tema "Derecho a la vida"
Claudia Silva
Microscopio
FUNDAMENTACIÓN
Según
Cortes Morato y otros en su libro “Diccionario de Filosofía”, definen a la
Naturaleza como el conjunto de las cosas que constituyen el Universo o la
esencia de una cosa que, a modo de principio activo, hace que esta manifieste
un determinado conjunto de propiedades características. El objeto de estudio de
las Ciencias de la Naturaleza son los fenómenos que ocurren en la naturaleza,
su evolución, procesos e interacciones.
En
la clase de ciencias naturales el conocimiento se construye en torno a los
fenómenos de la naturaleza y a lo que
las ciencias dicen sobre estos fenómenos, a partir de lo que los alumnos saben
acerca del mundo natural, a propósito de resolver problemas académicos y a
través de unas maneras particulares de acercarse al conocimiento. Los
contenidos del área de las ciencias naturales son el resultado de la
“transformación” del saber científico en un saber a enseñar.
La
ciencia es un proceso colectivo en el que el hombre forma, construye y
reconstruye las realidades. La actividad científica se desarrolla sobre
sistemas de valores que generan códigos y jerarquías éticas. El nuevo enfoque
contextualista presta una atención esencial a la interacción permanente entre
la ciencia y la sociedad. La educación con la función de enseñar los saberes es
una actividad sustancialmente política en contextos sociales, económicos e
históricos que la condicionan.
Las
Ciencias de la Naturaleza se organizan en disciplinas: Astronomía, Biología, Geología,
Física y Química que investigan distintos aspectos de la realidad; es una forma
de abordar los problemas facilitando el aspecto a estudiar. La presente
actividad estará enfocada desde la Biología; ciencia
que estudia todos los aspectos relacionados con la vida: los mecanismos de
funcionamiento de los organismos la relación de los organismos entre sí y la
relación con el medio. Con la su enseñanza en la escuela se pretende que
los alumnos aprovechen los conocimientos biológicos en su beneficio y que éstos
logren trascender su ámbito personal y escolar.
Se
trata de acercar, algunos de estos saberes, provocando ansias de conocer, dado
que el valor de la educación científica es la calidad de la experiencia más que
la cantidad.
Seres
Vivos, Materia y Energía estos son los conceptos de mayor amplitud, compartidos
por las diferentes disciplinas de las Ciencias Naturales que posibilitan un
enfoque multidimensional y complejo y
que facilitan la construcción del saber científico escolar comprendiendo globalmente el medio natural,
diverso y cambiante. Los conceptos abordados en esta actividad son: Unidad
diversidad, cambio, interacción, biodiversidad, seres vivos, célula.
Desde
el punto de vista didáctico se debe ubicar los saberes en su momento histórico
y social. Una propuesta didáctica crítica debe favorecer el posicionamiento del
niño frente a los hechos de la naturaleza y al conocimiento científico. En la
escuela las Ciencias de la Naturaleza se construyen en un entramado de saberes
cuyo objeto de estudio debe abordarse desde la necesaria complementariedad de
aportes disciplinares.
El
contenido a abordar en esta actividad es: “El
nivel de organización celular. La estructura y las funciones de las células. El
microscopio”. Es una actividad de tipo procedimental esto significa que Implica
desarrollar habilidades intelectuales,
motrices, destrezas, estrategias y procesos que abarcan una secuencia de acciones. El estudiante será
el actor principal en el manejo del microscopio.
Como herramienta docente en esta actividad se
utilizará la pregunta, aquella que no tiene implícita la respuesta y permite la
reflexión crítica desarrollando
individuos autónomos.
El
Aprendizaje en estaciones es un método pedagógico; lo que define a esta forma
de aprendizaje es el uso sistemático de procedimientos y consiste en repartir
varias actividades relacionadas a un solo contenido, en pequeños fragmentos que
quedan a disposición de los alumnos en las diferentes estaciones: uso del
microscopio, práctica de utilización del microscopio, conocimiento de las
partes que lo constituyen, con sus respectivas funciones. Las estaciones son
lugares físicos en los que el estudiante se encuentra con una actividad
determinada que ha de realizar en grupo, como en este caso. Al final del
recorrido por todas las estaciones el alumno tiene que haber creado su propio
conocimiento a través de su trabajo. El
circuito de aprendizaje elegido es
cerrado ya que los alumnos deben pasar por todas las estaciones. No
todos los materiales se adaptan al nivel general de la clase sino que están
pensados para abarcar todos los niveles
que conviven en un grupo y según este criterio nos encontraremos con estaciones
más complejas como en esta actividad lo
es la utilización del microscopio ya que le niño deben poner en juego los
conocimientos aprendidos en las estaciones anteriores.
El trabajo en
equipo es una herramienta de las más importantes para realizar diferentes
tareas, ayuda a los alumnos a enriquecer
sus habilidades, los hará competente para escuchar, proponer, argumentar,
intercambiar información y seguir o dar instrucciones precisas; los niños
aprenden a ser tolerantes, se relacionan armónicamente, se ayudan y actúan
democráticamente. En esta actividad se organizan grupos de seis o siete niños,
como máximo, con la finalidad de que alcancen el objetivo de la actividad el cual es: “Aproximar al conocimiento de las partes que constituyen
al microscopio, sus respectivas
funciones y a la técnica para realizar una correcta observación en el mismo”. La
puesta en común de los equipos se realiza con el fin de que los niños aprendan
a argumentar reflexionando críticamente.
Respecto al planteo de la consigna grupal la selección de la misma se debe a que el niño necesita tener claro lo que se pretende con el trabajo en estaciones y sobre todo plantear la forma de trabajo; determinar un tiempo para cada estación es importante ya que si no se puede obstaculizar el circuito de aprendizaje. La consigna debe ser clara y precisa con el fin de que el niño la lea y la comprenda rápidamente ya que no dispone de mucho tiempo para su interpretación y análisis. La elección de que la consigan grupal sea oral se debe a que el nivel de comprensión de la misma no es difícil. Respecto a las consignas por estaciones se entregarán de forma escrita ya que son diferentes.
Respecto al planteo de la consigna grupal la selección de la misma se debe a que el niño necesita tener claro lo que se pretende con el trabajo en estaciones y sobre todo plantear la forma de trabajo; determinar un tiempo para cada estación es importante ya que si no se puede obstaculizar el circuito de aprendizaje. La consigna debe ser clara y precisa con el fin de que el niño la lea y la comprenda rápidamente ya que no dispone de mucho tiempo para su interpretación y análisis. La elección de que la consigan grupal sea oral se debe a que el nivel de comprensión de la misma no es difícil. Respecto a las consignas por estaciones se entregarán de forma escrita ya que son diferentes.
La utilización del microscopio como instrumento de medida es
importante ya que uno de los objetivos de la actividad es la observación de
diferentes de células vegetales al microscopio. La células observadas al
microscopio corresponde a las de un morrón rojo la elección del mismo se debe a
que no es necesario aplicarle tinción para visualizar claramente su estructura
celular. La elección del microscopio, basado en lentes ópticos, se debe a que
es el que comúnmente se encuentra en los laboratorios de los centros de enseñanza.
Observación
al microscopio es fundamental para que
el niño comprenda lo trabajado en las demás estaciones, identifique cada parte, comprueba la función de cada una
de ellas y aprenda a través de la práctica a realizar un correcto uso del
mismo.
La
decisión de ampliar la imagen del
microscopio que contiene las partes señaladas para completar con sus
correspondientes denominaciones se utiliza, en primera instancia, como forma de
recolectar las ideas previas de los niños sobre dichas denominaciones y luego,
en una segunda instancia, se utiliza como recurso para la puesta en común de
los equipos y que los niños la puedan utiliza para confrontar con sus ideas iniciales.
El
registro en el cuaderno de los pasos se debe a que esta actividad aproxima al
niño al conocimiento sobre los pasos para realizar una correcta observación al
microscopio esto no se aprenden de una sola vez el niño va a necesitar, en una
próxima actividad de observación, mirar que fue lo que se trabajo en esta
actividad sobre los pasos y así mediante la practica el niño irá incorporando
la técnica de observación.
Agustina Rey
Agustina Rey
Que buena esta Agustina!!! Euge
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMuy buena la actividad de energía para aplicarla en la escuela como evaluación a una secuencia de energía.
ResponderEliminarChiquilinas muy buenas las secuencias de arte y todos los materiales que han compartido. Muchas gracias. Son d egran utilidad para todas!!!
ResponderEliminarClaudia Silva
Muy buenos materiales y actividades!! excelente el proyecto de inca e ir viendo el proceso que se fue realizando, preciosas fotos!!! Natalia O´Neill
ResponderEliminar