Actividad de escritura: adivinanzas
Estudiante magisterial: Pamela C
Área del conocimiento: Lengua
Campo del conocimiento: Escritura
Contenido programático: La escritura de sucesos y/o descripción de escenarios.
Objetivo: Brindar
instancias para fortalecer el uso de la lengua escrita en textos descriptivos.
Secuencia de intervención docente
Inicio:
Recuperación de conocimientos acerca de las adivinanzas como
textos descriptivos.
Desarrollo:
-Consigna de trabajo:
“En forma grupal, realizaremos diferentes adivinanzas para que
los niños de 1r año puedan adivinar de quien se trata”.
-Intervención docente:
¿Cómo es una adivinanza? ¿Dice de quién
se trata? Si queremos escribir una adivinanza acerca de una mesa ¿debemos poner
que se trata de ella? ¿Qué debería decir? ¿Y si la adivinanza es acerca de una
flor? ¿Cómo puede ser? ¿Qué puede decir?
-Escritura de una o dos adivinanzas en un papelógrafo.
-Lectura de lo registrado.
Cierre parcial:
La escritura de textos descriptivos (adivinanzas).
Recursos: papelógrafo,
humanos.
Bibliografía didáctica:
-Programa de Educación Inicial y Primaria.
Bibliografía disciplinar:
-Programa de Educación Inicial y Primaria, año 2008.
-http://mikinder.blogspot.com
-http://www.guiainfantil.com
-http://www.guiadelnino.com
Bibliografía didáctica:
-Programa de Educación Inicial y Primaria, año 2008.
-uruguayeduca.edu.uy
Actividad de física
Clase: Inicial
de 5 años
Estudiante magisterial: Pamela C
Área del conocimiento: Naturales
Campo del conocimiento: Física
Contenido programático: El espectro solar visible. Las trayectorias rectas y curvas.
Objetivo: Acercar al conocimiento de espectro visible solar
comparado con el espectro visible artificial.
Secuencia de intervención docente
Inicio:
Recuperación de conclusiones sobre la luz artificial realizadas
a partir del experimento con el circuito.
Desarrollo:
- Registro en papelógrafo de características de la luz
artificial observadas en el experimento.
- Indagación de ideas previas sobre la trayectoria de la luz
solar y registro en papelógrafo.
- Intervención docente:
¿Qué fue lo que observamos cuando realizamos el experimento con la linterna y
los cartones? ¿Cómo es la trayectoria de la luz artificial? ¿Qué pasó con la
luzcuando corrimos uno de los cartones quedando uno de ellos sin orificio en el
medio? ¿La luz pudo desplazarse? ¿Sucederá lo mismo con la luz solar? ¿Se
propaga en una sola dirección? ¿Se propaga en zigzag? ¿Por qué? Y si una
persona se coloca delante de la luz solar, ésta ¿la atraviesa y continúa?
- Explicación de la consigna a realizar: “Iremos a la plaza y
experimentaremos con cartones con orificios. Buscaremos observar el
desplazamiento de la luz solar. Para realizar dicha experimentación, se
formarán tres grupos con cada docente como capitán”.
- Lectura del papelógrafo y comparación entre la trayectoria de
la luz artificial y la luz solar.
Cierre:
El espectro solar visible. Las trayectorias rectas y curvas.
Recursos: papelógrafo,
luz solar, cartones, humanos.
Bibliografía didáctica:
-Programa
de Educación Inicial y Primaria.
-RIBAS,
E; CAPORALE MAIDANA, C: “Ciencias. Una asignatura pendiente”. Edición: 2008,
Camus.
Bibliografía disciplinar:
-Programa
de Educación Inicial y Primaria.
-RIBAS,
E; CAPORALE MAIDANA, C: “Ciencias. Una asignatura pendiente”. Edición: 2008,
Camus.
Webgrafía didáctica:
- uruguayeduca.edu.uy
Webgrafía disciplinar:
-http://w.w.w.profesorenlinea.cl
- uruguayeduca.edu.uy
Actividad de respiración
Estudiante
magisterial: Pamela
C
Área del
conocimiento: Naturales
Campo del
conocimiento: Biología
Contenido
programático: El aire en la vida de los animales. El intercambio de gases en
la respiración del hombre y otros animales.
Objetivo: Acercar
al concepto de respiración de los animales en general.
Secuencia
de intervención docente
Inicio:
Realización
de ejercicio de respiración:
1
Colocamos
las manos sobre el abdomen.
2
Inhalamos
aire por la nariz
3
Exhalamos
por la boca.
4
Reiterar
el ejercicio varias veces.
Desarrollo:
-
Conversación sobre el ejercicio: ¿Qué fue lo que se hizo? ¿Qué observaron?
Cuando entraba el aire ¿qué sucedía? ¿Y cuando salía?
- Monitoreo
docente: ¿Qué significa para ustedes respirar? El ejercicio que realizamos
¿está relacionado con la respiración? Y la respiración ¿se relaciona de alguna
manera con la nutrición? ¿Por qué? ¿Por qué respiramos? ¿Es necesario? ¿Para
qué?
-
Planteo de hipótesis: ¿Todos los seres vivos respiramos de la misma forma?
-
Anotación de opiniones diferentes.
-
Visionado: “Tipos de respiración”.
-
Puesta en común de lo observado.
- Intervención docente: ¿Qué
observaron en el video? ¿Qué implica respirar? ¿Por qué respiramos? ¿Todos los
seres vivos respiramos de la misma forma? ¿Todos los seres vivos respiramos por
el mismo motivo?
-
Énfasis en la importancia de la respiración.
Cierre
parcial: El aire en la vida de los animales. El intercambio de gases en
la respiración del hombre y otros animales.
Recursos: video
"Tipos de respiración", papelógrafo, humanos.
Bibliografía
didáctica:
-Programa
de Educación Inicial y Primaria, año 2008.
Bibliografía
disciplinar:
-Programa
de Educación Inicial y Primaria, año 2008.
-Enciclopedia
Suprema. Temática ilustrada. Thema Equipo Editorial, S.A, 1998.
Webgrafía
disciplinar:
-http://www.profesoresenlinea.cl
-http://www.slidesharet.net
-http//uruguayeduca.edu.uy
-http://www.scartd.org
-http://www.genomasur.com
Webgrafía
didáctica:
-http://www.recursostic.educacion.es
-http://wwwuruguayeduca.edu
-http://www.youtube.com
Fecha: Jueves
11 de octubre
A.Machado
Área del conocimiento: Ciencias
sociales
Campo del conocimiento: Geografía
Contenido:
Los usos de las tecnologías en medios y vías de comunicación.
Objetivo: Brindar
instancias que favorezcan el conocimiento de medios masivos de comunicación.
SECUENCIA DE INTERVENCIÓN
DOCENTE
Inicio: Presentación
de recursos.
Desarrollo:


Intervención docente:
En la emisión radial
¿El presidente estaría solo? ¿Por qué? Si había personas, ¿Qué estarían
haciendo? ¿Cumplirán un horario de trabajo? ¿Por qué?
¿Qué pueden decir del
visionado? ¿Dónde se encontrarían las personas? Las personas qué integran
primer plano, ¿Qué están haciendo? ¿Por qué se pudo ver? ¿Cómo se le llama a
este trabajador? ¿Estaría solo el camarógrafo? ¿Por qué? Para que sea posible
la transmisión de los informativos, ¿Habrá muchas personas trabajando? ¿Cuántas
serán imprescindibles aproximadamente? ¿Lo harán en forma voluntaria a este
tipo de trabajo? ¿Por qué? ¿Cómo se llama cuando reciben dinero a cambio?
¿Hay alguna semejanza
en los tipos de trabajos? ¿Cuáles?
Cierre: Las
tecnologías en medios masivos de comunicación.
Bibliografía: Programa
de Educación Inicial y Primaria año 2008.
www.uruguayeduca.com
Química: cambios de estados
Área del
conocimiento: Ciencias Naturales.
Campo del
conocimiento: Química.
Contenido: Los cambios de estado de la materia. La variación
de la temperatura y los cambios de estados.
Objetivo: Brindar
instancias que permitan la experimentación y acercamiento a los cambios de
estados (líquido- sólido).
SECUENCIA DE
INTERVENCIÓN DOCENTE
Inicio: Indagación de ideas previas sobre cambios de estado de la
materia.
Desarrollo: ¿Qué hay sobre la mesa? ¿Qué son todos ellos? ¿En qué tipo de
sustancias los podemos agrupar? ¿Por qué?
¿Para qué habré traído estos ingredientes? ¿Qué
irán hacer con ellos? ¿Se podrán mezclar estas sustancias? ¿Por qué? ¿Cómo será
la mezcla qué obtendremos?
Presentación de: “Receta de torta” y
preparación.
Luego de preparada la mezcla, ¿se podrá separar?
¿Qué tipo de mezcla se formó? ¿En qué estado se encuentra la mezcla? ¿Saben como se le llama a éste tipo de
mezclas?
Hipótesis: ¿Qué sucederá con la mezcla luego de
permanecer en el horno? ¿Cambiará su estado?
Registro en el pizarrón.
Corroboración de la hipótesis. Muestra de la torta
pronta.
Recursos: Harina, huevos, royal, vainilla,
recipientes, leche, cuchara, torta.
Cierre: La variación de temperatura como variable para el cambio de estado
(líquido-sólido).Bibliografía: Programa de Educación Inicial y Primaria año 2008.
www.uruguayeduca.com
Revista ”niño en obra” año 2010, n° 84
Astronomía:
juego con sombras
Fecha: 27 de setiembre de 2012
Área del conocimiento: Naturales
Campo
del conocimiento: Astronomía
Contenido
programático: El movimiento aparente del sol. La variación de
la sombra.
Objetivo: Brindar instancias que permitan aproximar al concepto de sombra.
SECUENCIA DE INTERVENCIÓN
DOCENTE
Inicio:
Cuando me siento me estiro,
Cuando me paro me encojo,
Entro al fuego y no me quemo,
Entro al agua y no me mojo. (La sombra)
Desarrollo:
¿Qué pueden decir de la
sombra? ¿Sombra y luz, tendrán relación? ¿Por qué?
¿Por qué se produce la
sombra? ¿Será igual a la imagen de los objetos? ¿Por qué?
Consigna de trabajo: En el
patio realiza posiciones de forma tal que, se realicen formas diferentes.
Alejarse de la pared, acercarse, ponerse de perfil, levanto la mano, etc.
-Intervención docente: ¿Cambió el tamaño de la sombra al
acercarse? ¿ y al alejarse? ¿Qué otro aspecto de tu cuerpo notas que cambia al
acercarte y al alejarte?
Al levantar la mano, ¿cómo es
la sombra? Si te acercas, ¿varía? ¿Por qué? ¿A qué se debe?
Registro al llegar al salón.
Cierre
parcial:
La sombra, su variación y el
movimiento aparente del sol.
Recursos: Humanos.
Bibliografíadidáctica: -Programa de Educación Inicial y Primaria.
disciplinar:-Programa de Educación Inicial y Primaria.
-Estrategias de enseñanza, Primaria, 2008
Webgrafía disciplinar:http://wwwwikipedia.com
-www.uruguayeduca.com
Actividad de Geografía: medios masivos de comunicación
Clase: Inicial de 5 años
Fecha: Martes 4 de
setiembre de 2012
Nombre :Pamela
Área del
conocimiento: Sociales
Campo del
conocimiento: Geografía
Contenido
programático: Los usos de las tecnologías en
medios y vías de comunicación.
Objetivo: Brindar instancias que lleven al conocimiento de medios masivos
de comunicación (la televisión) como un tipo de trabajo.
Secuencia de intervención
docente
Inicio:
Visionado “Visión Siete Londres 2012”.
Desarrollo:
-Diálogo sobre lo
observado en el vídeo.
-Relación con
actividades anteriores sobre los diferentes tipos de trabajo.
-Intervención docente: ¿Qué observaron?
¿De qué trata? ¿Es un trabajo lo que hace este señor? ¿Por qué? ¿Es importante
dicho trabajo? ¿Por qué? ¿Conocen a alguien que lo realice? ¿Cómo lo hace? ¿Qué
les ha contado? ¿Han ido alguna vez a un canal de televisión y han observado
cómo se hace un informativo? ¿Es importante esta labor para todas las personas?
¿Por qué? ¿Qué programas miran en su casa? ¿Qué otros medios de comunicación
conocen? ¿Es posible ver noticias de otros países lejanos?
-Presentación de indagación en familia: “¿Cómo podemos ver en
Uruguay noticias que se originan en otros países? ¿Cómo se realiza un
informativo? ¿Cómo funciona un canal de televisión?”
Cierre
parcial:
Las actividades productivas: el trabajo.
Recursos: Vídeo “Visión Siete Londres 2012”, indagación, humanos.
Indagación



Bibliografía
didáctica:
-Programa de Educación Inicial y Primaria.
-Revista “Niño en obra” n° 78
Bibliografía
disciplinar:
-Programa de Educación Inicial y Primaria.
Webgrafía
didáctica:
-uruguayeduca.edu.uy
Webgrafía
disciplinar:
-uruguayeduca.edu.uy
Nota
de campo:
Actividad de fisica
Clase: Inicial de 5 años
Fecha: Martes 21 de agosto de 2012
Estudiante
magisterial: A. Machado
Área
del conocimiento: Naturales
Campo del
conocimiento: Física
Contenido programático: El espectro solar visible
(luz artificial).
Objetivo: Aproximar al concepto de espectro visible.
SECUENCIA DE INTERVENCIÓN DOCENTE
Inicio:
Desdoblamiento
del grupo.
Se
establece contrato didáctico,
explicación del área a trabajar y posterior salida al laboratorio.
Desarrollo:
-Presentación de la actividad e indagación de conocimientos previos sobre
concepto de la luz.
Relacionamiento con el material. Juego con linternas.
-Presentación de los materiales a trabajar y explicación de la instancia
de experimentación que se realizará.
-Instancia de experimentación y observación.
-Intervención docente: ¿Qué
pasará con la luz si se coloca la linterna encendida en el primer orificio?
¿Dónde iluminará? ¿Pasará lo mismo si se corre un cartón? ¿Por qué? Si se saca
el cartón sin orificio que está al final ¿dónde iluminará? ¿Por qué? Si el haz
de la luz no se desvía ¿cómo se propaga la luz?
-Registro en papelógrafo: Lo aprendido.
Cierre
parcial:
El espectro
visible (con haz de luz).
Recursos: Linterna, cartones, circuito, papelógrafo, humanos.
Bibliografía
didáctica:
-Programa
de Educación Inicial y Primaria.
Bibliografía
disciplinar:
-Programa
de Educación Inicial y Primaria.
-Ciencias
Naturales Devincenzi, D; Fraccaroli, S.
Muy buenas planificaciones... gracias por compartirlas!!
ResponderEliminarPamela!!! Muy buena tu planificación, primera vez que veo que se ponga "cierre parcial", ¿ya la seguiste?,se ve que en inicial trabajan mucho con cierres parciales, todas las actividades lo tienen registrado. Estaría genial que subieras el Vídeo “Visión Siete Londres 2012” para verlo!!!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComparto el comentario de Giuliana estaría bueno ver el video. Muy buena la actividad! seguro les hará encantado a los chiquitos.
ResponderEliminarmuy buenas interrogantes.. comparto los comentarios de mis compañeras. Muy buenos recursos utilizados en las actividades. natalia
ResponderEliminarGracias por compartir sus trabajos, se nota realmente de tras de ellos mucho esfuerzo, trabajar en inicial no es fácil!!
ResponderEliminarClaudia Silva
Que ideas buenas que tienen para trabajar con inicial!!! Muy lindo Pamela y Adriana!!
ResponderEliminarMuchas gracias!!! Subo el vídeo. Pamela
ResponderEliminarComparto los comentarios de las compañeras y también la solicitud a Pamela del vídeo Visión Siete Londres 2012.
ResponderEliminarMuchas gracias.
María Rosa